Los datos más recientes sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel provincial, correspondientes a septiembre de 2025, revelaron una marcada disparidad entre las jurisdicciones, destacando particularmente el comportamiento de la provincia de Tucumán en dos frentes opuestos: el costo de la educación y la inflación acumulada general.
El IPC nacional registró una suba del 2.1% en septiembre, lo que significó una aceleración de 0.2 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mes anterior (1.9% en agosto). En este contexto de alzas generalizadas, la mayoría de los distritos mostró variaciones por encima del 2%. Tucumán, en particular, sostuvo un nivel de suba idéntico al total país, con un IPC mensual de 2.1%. Además, esta variación representó una aceleración de +0.5 p.p. en relación con agosto.
Si bien el IPC general de Tucumán (2.1% mensual; 29.8% interanual) se mantuvo cerca del promedio nacional, la provincia se posicionó de manera notoria como la jurisdicción con el mayor ascenso en los costos de la categoría "Educación" en la comparación interanual (septiembre de 2025 versus septiembre de 2024), de acuerdo a un informe de la consultora Politikón Chaco, al que tuvo acceso Tendencia de Noticias. Los gastos relativos a la enseñanza en nuestra provincia registraron un ascenso del 102.4%. Este valor sobresale significativamente en la comparación con otros distritos que también miden el rubro.
De hecho, Tucumán superó con creces a la provincia que presentó el incremento más bajo en esta rama: Chaco. En dicho distrito, la variación interanual en la categoría "Enseñanza" fue de 29.5%. Esto establece una diferencia de 72.9 puntos porcentuales entre lo erogado por los tucumanos en aspectos educativos y lo gastado por sus pares chaqueños.
Otros distritos también registraron fuertes alzas interanuales en Educación, aunque lejos del nivel tucumano, incluyendo a Neuquén (74.3%), Jujuy (70.2%) y Santa Fe (53.8%).
A pesar del drástico aumento en los costos educativos, Tucumán se destaca en el panorama nacional por mantener una de las inflaciones acumuladas más bajas durante los primeros nueve meses del año (enero a septiembre de 2025). Mientras que el acumulado país cerró en 22.0%, la provincia registró una suba acumulada del 20.4%.
Con este guarismo, Tucumán se posiciona en el podio de jurisdicciones con la menor inflación acumulada en el período. Solamente dos distritos finalizaron el periodo con alzas más leves: Mendoza, con 20.2%, y Río Negro, que registró la suba más baja del país con 14.6%.
Panorama general
Más allá de los desempeños particulares de Tucumán, el informe sobre el IPC provincial arrojó los siguientes lineamientos generales, en cuanto al índice mensual (Septiembre 2025):
La suba de precios fue generalizada, con la gran mayoría de los distritos superando el 2%.
Cuatro jurisdicciones registraron un alza del IPC superior al total país (2.1%): CABA (2.8%), Santa Fe (2.3%) y Mendoza (2.2%).
Las variaciones más moderadas correspondieron a San Luis (1.8%), Córdoba (1.8%), Jujuy (1.8%) y Río Negro (1.3%), siendo esta última la menor variación registrada.
En cuanto a la dinámica respecto al mes anterior (agosto), la mayoría de las provincias con medición propia mostraron una aceleración, liderada por Chaco (+0.9 p.p.), Santa Fe (+0.7 p.p.) y CABA (+0.6 p.p.).
En cuanto a la variación acumulada (Enero-Septiembre 2025), se destacan los siguientes datos:
El acumulado nacional fue de 22.0%.
Cuatro distritos cerraron el período con subas acumuladas superiores al promedio nacional: Neuquén (28.2%), Santa Fe (23.3%), Córdoba (23.0%) y CABA (22.7%).
La evolución del IPC 2025 comparada con el mismo período de 2024 ratifica un proceso de desinflación, con descensos en la tasa de inflación acumulada que oscilan entre 60 y 90 puntos porcentuales.
Si se analiza la variación Interanual (Septiembre 2025), puede mencionarse que:
El IPC país presentó una variación interanual de 31.8%.
Cinco distritos se ubicaron por encima de ese nivel. Neuquén lideró la variación interanual con 41.0%, siendo la única provincia por encima del 40%.
En el extremo opuesto, Río Negro registró la menor variación interanual, con 21.6%